jueves, 27 de diciembre de 2012

Actividad "La crisis española" B2


LA CRISIS ESPAÑOLA -la burbuja inmobiliaria-
Vídeo Españistán.

1. Comprensión auditiva.
-¿Cuándo empieza la crisis?
-¿Quién es José María Aznar?
-¿En qué consistía la ley de suelo?
-¿Qué sucedió con los jóvenes y los inmigrantes?
-¿Qué pasó con el precio de la vivienda?
-¿Qué sucedió con los sueldos? ¿Crecieron, decrecieron?
-¿Cómo pudo tanta gente comprar viviendas? ¿Había muchos ricos en España?
-¿Cuándo estalla la crisis?

2. Vocabulario.
Crisis Préstamo
Resaca económica Derechos laborales
Neo-liberalismo Paro (estar parado, en el paro, oficina del
Ley de suelo paro)
Privatizar Mano de obra
Inversiones Vivir de Alquiler
Oferta / demanda. Dinero negro
Salario mínimo/ medio Especuladores
Crédito Superávit
Hipoteca I+D
Deuda

3. Conversación y reflexión sobre el tema tratado.
-¿De qué habla el vídeo?
-¿Crees que puede pasar lo mismo en tu país?
-¿Cómo está el mercado inmobiliario?
-¿Y la construcción?
-¿Es fácil acceder a una vivienda?
-¿Y para los jóvenes?
-¿Qué pasa si dejas de pagar la hipoteca? ¿Crees que es justo perder la vivienda y
seguir pagándola?

La generación perdida.


sábado, 6 de octubre de 2012

Modelos examen DELE.
Paisajes de España

REFRANES POPULARES.

http://www.refranespopulares.com/

Spanish Expressions

http://www.collinsdictionary.com/words-and-language/learning-languages/learning-spanish/spanish-expressions-senses-working-overtime,30,HCB.html



Spanish Expressions - Senses Working Overtime

Posted by Collins Language @ Wednesday 25 January 2012
Spanish Expressions - Food and DrinkA trip to Spain invariably sends the senses into overdrive, with so many things to look at and touch, voices to listen to and food to smell and taste – not to mention the range of emotions we’ll feel. It would be a shame to keep our reactions to ourselves, so it’s a good idea to learn some Spanish expressions to share them.
The first bit of good news is that we can use the same verb – parecer (‘to seem’, ‘to appear’) – to say that something looks like, sounds like, feels like, smells like or tastes like something else, depending on what we’re experiencing: parece un palacio (it looks like a palace), parece jazz (it sounds like jazz), parece seda (it feels like silk), parece gas (it smells like gas), parece jerez (it tastes like sherry).
Of course, each of the senses has its own verb or verbs, which we can explore in more detail.

The Sights of Spain

There are two main verbs: ver (‘to see’) and mirar (‘to look at’, ‘to watch’). Ver covers most of the usages of ‘to see’ in English, but is also the verb used for ‘to watch TV’: vemos la tele todos los días (we watch TV every day). If you tried to say estoy mirando la televisión, it would suggest that you are staring at the TV set – not necessarily the screen! Another thing to look out for is that the ‘at’ in the English verbs ‘to look at’ and ‘to listen to’ doesn’t transfer across: miré los monumentos (I looked at the monuments). Of course, if it’s a person you’re looking at, you’ll need the personal ‘a’: miraste a tu hermano (you looked at your brother).

The Smell of Spain

If you think about it, there are two types of smelling: what your nose does to an item, and what an item does to your nose! The Spanish expressions for both involve the same verb – oler (nothing to do with ¡olé!alas). It has one of those nasty radical changes, so we see it more often in forms like huele(it smells). If you’re smelling (i.e. sniffing) something, you can say huelo la carne antes de comerla (I smell the meat before eating it). If you’re talking about what’s reaching your nostrils, here’s the way to do it: huele a pescado (it smells of fish). Don’t be tempted to say huele de algo because of the English ‘to smell ofsomething’.

A Taste of Spain

Similarly to smelling, tasting is something you can do, or that can happen to you! ‘To taste (i.e. sample)’ something is probar – prueba el jamón, está muy rico (have a taste of the ham, it’s delicious), whereas for the taste something produces in your mouth, the Spanish expression is saber a. So you can say sabe a pollo (it tastes of chicken). Notice that it’s saber a, not saber de, and yes, that is the same verb we use for ‘to know’!

Keep Your Ears Open in Spain

Just like seeing, there are two main verbs in play here: oír (‘to hear’ – not necessarily intentionally) andescuchar (‘to listen to’ – intentionally). So we can say se oye mucho ruido en la calle (a lot of noise can be heard in the street) and escucho este programa cada semana (I listen to this programme every week) or, if it’s a person you’re listening to: estamos escuchando al guía turístico (we’re listening to the tour guide).

Reach Out and Touch Spain

The standard verb here is tocar – tocamos la piedra de la muralla (we touched the stone of the city walls). Note that there are all sorts of other Spanish expressions using this verb, one of which is ‘to play’ (a musical instrument) – e.g. ¿tocas la batería? (do you play the drums?) – which, if you think about it, generally involves touching the instrument!

That Spanish Feeling

Finally, what about how we’re feeling? If we want to say we feel proud (i.e. an adjective) or well (an adverb) we use the reflexive verb sentirse – me siento orgulloso/a, me siento bien. To say that we feel a particular emotion or sensation (expressed as a noun), we use the basic sentir – sintió un dolor en la pierna (s/he felt a pain in the leg).
But it’s always good to simplify things – let’s remember that we can always reduce ‘to feel’ down to ‘to be’ and simply say estoy encantado/a de estar aquí en España (I’m delighted to be here in Spain).

martes, 17 de abril de 2012

Actividad Grupo Jamones. Reseñas Literarias.

La actividad consiste en escribir un breve ensayo de una hoja ( A4) sobre un ascpecto de 2 relatos o poemas de estas dos direcciones (podéis elegir los dos que más os gusten)

http://lanarrativabreve.blogspot.com/p/microrrelatos.html
 http://laetus.blogia.com/temas/literatura.php

Escribiremos, también, un vocabulario con 10 palabras relacionadas con el relato o poema elegido, con su definición.

Publicaremos las dos reseñas con vuestro nombre, el título de los dos relatos o poemas elegidos y el nombre del grupo (Grupo A2-B1, Jamones) antes del miércoles 25 de abril (es decir, el martes como fecha última).

Haremos una entrada en el blog, o lo escribiremos como comentario a esta actividad. (sólo hay que pinchar en comentario y copiar vuestras reseñas).

lunes, 20 de febrero de 2012

MÚSICA. "En este mismo instante (en l ciudad)", Nach.


Actividad 1. Presentación de un compañero de clase. Grupo A2.

- Como hemos hablado en clase,  debéis hacer la presentación del compañero que os haya tocado, partiendo de las tarjetas que hemos visto en clase.

-Para poder hacer la entrada, debéis ir a nueva entrada , poner el título arriba: Presentación compañero de clase, escribir la presentación, y después Etiquetarla.

- Para etiquetarla: pulsar en Etiquetas (a la derecha de la pantalla). Poned el nombre de la actividad (Presentación compañero de clase), Vuestro nombre, el nombre del compañero, y el nombre del grupo (A2). Para separar el nombre de la actividad del nombre, del de vuestro compañero hay que poner comas.

ejemplo:  Etiquetas: Presentación compañero de clase, Luis Cremades Piqueras, descripción de Dolores, grupo A2.

-Espero que no tengáis muchos problemas, si no lo conseguís, hacedlo en un papel y el miércoles lo emos en clase. Un fuerte saludo, ¡¡¡sois los mejores!!!!!! 

jueves, 9 de febrero de 2012

Poesía española e hispanoamericana.

MÚSICA. "Por amor al arte", Nach y Cres. Hip Hop.


MÚSICA, Paco de Lucía "La Barrosa (Alegrías)" Flamenco.


PRENSA ON-LINE (periódicos, revistas, magazines,etc...)
Televisión Española.
Radio 3 (música, entretenimiento, cultura,etc...)
Radio Televisión Española.
AULA ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS.

miércoles, 8 de febrero de 2012

MÚSICA. "Latinoamérica" Calle 13.


J.M. Serrat, "Las nanas de la cebolla" (M. Hernandez)


LÉXICO, VOCABULARIO POR SIGNIFICADO.
GRAMÁTICA ESPAÑOLA PARA EXTRANJEROS.
PORTAL DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (Virtual Miguel de Cervantes
BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES.
NARRATIVA BREVE. Microrrelatos.
LENGUA, LITERATURA, OBRAS, TEXTOS,ETC...

ESQUEMA BÁSICO GRMÁTICA.

RESUMEN DE GRAMÁTICA ESPAÑOLA  

SUSTANTIVO

  • Palabras que designan seres, objetos, sentimientos, ideas,...
  • Clasificación:
 
·  Comunes: Designan seres, objetos, o conceptos con caracteres comunes. Ej. Lápiz, goma...
·  Propios: Designan seres, objetos, o conceptos únicos, diferenciándolos del resto. Ej. Molgas, Maceda, López...
·  Concretos: Designan todo aquello que es perceptible por los sentidos. Ej. Mesa, silla,...
·  Abstractos: Designan lo que no podemos percibir por los sentidos. Ej. Educación, amistad...
·  Contables: Designan lo que se puede contar. Ej. Balones, canicas...
·  No contables: Designan lo que no se puede contar. Ej. Amistad, agua...

ADJETIVO

  • Palabras que expresan cualidades, estados,... referidos a un sustantivo. Modifican a un sustantivo y concuerdan siempre en género y número con él.
  • Los adjetivos pueden expresar tres tipos de grados:
 
·  Grado positivo: Expresa cualidad sin cuantificar. Ej. Juan es bueno.
·  Grado comparativo: Se comparan cualidades:
·        Superioridad: más... que.
 Ej. Juan es más bueno que Pedro.
·        Inferioridad: menos... que.
Ej. Juan es menos bueno que Ana.
·        Igualdad: tan... como.
Ej. Juan es tan bueno como Pablo.
·  Grado superlativo: Expresa el grado más alto de un adjetivo.
·        Absoluto: No compara.        Muy...
    Ej. Juan es muy bueno.            -ísimo.
    Ej. Juan es buenísimo.
·        Relativo: Compara.        Más... de.
    Ej. Juan el más bueno de clase.          Menos... de.
    Ej. Juan es el menos bueno de clase. 

DETERMINANTES

  • Palabras variables que preceden al sustantivo y concuerdan en género y número con él.
 
  • DETERMINANTES ARTÍCULOS.
·  Preceden al sustantivo o sustantivan palabras a las que preceden.
 
 
DETERMINADOS
INDETERMINADOS
Masc.
Fem.
Masc.
Fem.
Sing.
El
La
Un
Una
Plur.
Los
Las
Unos
Unas
 
 
 
 
  • DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS.
·  Aportan idea de distancia respecto al hablante.
 

DETERMINANTES DEMOSTRATIVOS

CERCANÍA
DIST. MEDIA
LEJANÍA
Masc.
Fem.
Masc.
Fem.
Masc.
Fem.
Sing.
Este
Esta
Ese
Esa
Aquel
Aquella
Plur.
Estos
Estas
Esos
Esas
Aquellos
Aquellas

  • DETERMINANTES POSESIVOS.
·  Expresan propiedad o pertenencia.
 

DETERMINANTES POSESIVOS

Un poseedor
Varios poseedores
Masc.
Fem.
Masc.
Fem.
Sing.
Mi, tu, su
Mi, tu, su
Nuestro, vuestro, su
Nuestra, vuestra, su
Plur.
Mis, tus, sus
Mis, tus, sus
Nuestros, vuestros, sus
Nuestras, vuestras, sus

  • DETERMINANTES NUMERALES.
·  Expresan orden o cantidad de manera precisa.
·   Tipos:
·      Cardinales. Designan cantidad: dos, tres, cien, mil...
·      Ordinales. Expresan el orden: primer/a, segundo, tercero...
·      Partitivos.  Señalan una parte de la unidad: medio, doceavo, cuarto...
·      Multiplicativos. Doble, triple, cuádruple...
·      Distributivo. Sendos.
·      Dual. Ambos.
  • DETERMINANTES INDEFINIDOS.
·  Expresan cantidad, intensidad, existencia..., pero de forma vaga, poco concreta
·  Mismo, otro, propio, un, demás.
·  Nada, algo, poco, mucho, demasiado, un, varios...
·  Tanto, tal, más, menos.
·  Algún, ningún, cualquiera.
·  Cada.
  • DETERMINANTES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS.
·  Acompañan siempre a un sustantivo. Qué, cuánto, cómo.
PRONOMBRES
  • Son palabras que sustituyen a otras que aparecieron en el discurso o están implícitos en él.

  • PRONOMBRES PERSONALES.
1ª PERSONA
2ª PERSONA
3ª PERSONA
Sing.
Plur.
Sing.
Plur.
Sing.
Plur.
Mas/Fem
Mas/Fem
Mas/Fem
Mas/Fem
Mas/Fem
Mas/Fem
Yo
Me
A
Nosotros/as
Nos
A nosotros/as
Te
A ti
Vosotros/as
Os
A vosotros/as
Él/ella
Lo/la
Le/se
Ellos/ellas
Los/las
Les/se

  • PRONOMBRES RELATIVOS
·  Son pronombres y a la vez unen proposiciones subordinadas.
·  Que, cual/cuales, quien/quienes, cuyo/cuya, cuyos/cuyas.
  • PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS.
·  Aportan idea de distancia respecto al hablante.
Llevan tilde diacrítica cuando están en contextos ambiguos en los que se pueden confundir con determinantes, en el resto de los casos no es necesaria.
 

PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

CERCANÍA
DIST. MEDIA
LEJANÍA
Masc.
Fem.
Masc.
Fem.
Masc.
Fem.
Sing.
Este
Esta
Ese
Esa
Aquel
Aquella
Plur.
Estos
Estas
Esos
Esas
Aquellos
Aquellas

  • PRONOMBRES POSESIVOS.
·  Expresan propiedad o pertenencia.
 

PRONOMBRES POSESIVOS

Un poseedor
Varios poseedores
1ª pers.
2ª pers.
3ª pers.
1ª pers.
2ª pers.
3ª pers.
Sing.
Mío/a
Tuyo/a
Suyo/a
Nuestro/a
Vuestro/a
Suyo/a
Plur.
Míos/as
Tuyos/as
Suyos/as
Nuestro/as
Vuestros/as
Suyos/as
 
  • PRONOMBRES NUMERALES.
·  Expresan orden o cantidad de manera precisa.
·   Tipos:
·      Cardinales. Designan cantidad: dos, tres, cien, mil...
·      Ordinales. Expresan el orden: primero, segundo, tercero...
·      Partitivos.  Señalan una parte de la unidad: medio, doceavo, cuarto...
·      Multiplicativos. Doble, triple, cuádruple...
·      Distributivo. Sendos.
·      Dual. Ambos.
  • PRONOMBRES INDEFINIDOS.
·  Expresan cantidad, intensidad, existencia..., pero de forma vaga, poco concreta.
·  Mismo, otro, propio, uno, demás.
·  Nada, algo, poco, mucho, demasiado, un, varios...
·  Tanto, tal, más, menos.
·  Algún, ningún, cualquiera.
·  Cada.
  • PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS.
·  Qué, quién, cuánto, cuál, cómo.
 ADVERBIOS.
·  Puede modificar al verbo, a un adjetivo o a otro adverbio.
·  Tipos:
· Tiempo: ahora, después, ayer, hoy, mañana, temprano, tarde...
· Modo: bien, mal, fenomenal, regular... Adjetivos acabados en -mente...
· Afirmación: sí, cierto.
· Negación: no, jamás.
· Duda: tal vez, acaso.
· Lugar: aquí, allá, abajo, arriba, detrás, delante, dentro, fuera...
· Cantidad: mucho, poco, bastante, nada, todo...
· Orden: antes, después, sucesivamente
· Deseo: ojalá.
 
PREPOSICIÓNES.
· Sirven de nexo o unión de otras palabras.
· A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en entre, hacia, hasta,  para, por, según, sin, so, sobre, tras.
CONJUNCIÓNES.
·  Sirven de nexo o unión de dos proposiciones.
·  Tipos:
· Copulativas: y, e, ni.
· Distributivas: bien... bien, ya... ya, ora... ora.
· Adversativas: mas, pero, aunque, sino, sin embargo.
· Disyuntivas: o, u, o bien.
· Explicativas: es decir, o sea, esto es.